La contingencia COVID-19 aún continúa con altos índices de personas contagiadas, por lo que se hace necesario continuar con las medidas de higiene y cuidado, para mantenernos sanos y ayudar a que el regreso presencial en las escuelas pueda ser en un futuro no muy lejano.
Estamos conscientes que la educación y el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos debe continuar desde casa. Los docentes, hoy más que nunca, deben tener una comunicación estrecha y cordial con los padres de familia de los alumnos que atenderá en el presente ciclo escolar; haciéndose necesario el trabajo en equipo y solidario centrado en el bienestar emocional de los niños. La toma de acuerdos entre docente y padres de familia es necesaria para poder conjuntamente contribuir a que nuestros niños retomen sus clases y logren hacerlo con una actitud positiva, en un ambiente de apoyo y que las actividades que se le proporcionen le presenten cierto grado de complejidad pero sin llegar a ser estresantes o imposibles de realizar.
Recomendaciones generales
Utilice las herramientas tecnológicas que le ayuden a optimizar tiempo y, a la vez, generen información útil para saber de dónde partir.
Recabe información con los padres de familia, le será útil para definir el trabajo a realizar durante el presente ciclo escolar. Por ejemplo, mediante un formulario donde registren el nombre del alumno, datos de contacto, herramientas tecnológicas con que cuenta en casa...
A partir de esa información, defina una estrategia para trabajar con sus alumnos y estar en comunicación con los padres de familia. Establezca el medio a través del cual se desarrollarán la educación a distancia (Classroom, Whatsapp, Facebook, llamada, mensaje de texto, entre otras) y las reglas de uso.
Realice una evaluación diagnóstica tomando como referente el perfil de egreso y los aprendizajes esperados de preescolar. También puede solicitar a los padres de familia que le compartan la boleta de evaluación de preescolar, misma que se encuentra disponible en el SIIE.
Revise los libros de texto gratuito, plan y programas de estudio y otros materiales oficiales, son de gran apoyo para diseñar actividades que se apeguen a los enfoques de las asignaturas.
Identifique temas y contenidos de las diferentes asignaturas que se pueden vincular. Ejemplo.
Promueva el uso de materiales que se tengan disponibles en casa.
Diseñe proyectos conformados por actividades de las diferentes asignaturas que representen los productos parciales, así como un producto final que integre lo aprendido con el desarrollo del mismo. Adapte las actividades a las circunstancias que se viven en la actualidad, considere las características de los alumnos del grupo y su entorno. Ejemplo.
Elabore los instrumentos de evaluación que le permitan identificar las áreas de oportunidad de los alumnos en relación con los contenidos, brindar retroalimentación y emitir una valoración de sus logros. Puede elaborar una tabla donde especifique la valoración que dará a cada una de las actividades que conforman el proyecto. Ejemplo.
Monitoree, brinde apoyo y retroalimente el trabajo de los alumnos, ello les permitirá sentirse acompañados por su maestros, así como mejorar la calidad de sus trabajos y, por ende, sus aprendizajes.
Aproveche las herramientas de G Suite y otras que maneje, para trabajar de manera colaborativa con maestros que imparten el mismo grado, recuerde que no está solo y, que además del colectivo docente, cuenta con el equipo de asesores técnico pedagógico.
Dé a conocer a los padres de familia la forma en que trabajarán la educación a distancia: medio de comunicación, horarios de atención, asignación de tareas, seguimiento, apoyo y retroalimentación, evaluación, entre otras cosas que requiera informar; así como aclarar dudas iniciales. Hoy más que nunca, es indispensable la colaboración entre maestro, alumnos y padres de familia. Asuman compromisos, ellos son nuestros principales aliados en la educación de sus hijos, tanto para que realicen las actividades de aprendizaje que proponemos como para darle el adecuado seguimiento.
Programe una reunión virtual o elabore un video breve, al inicio de cada proyecto, donde comunique a los alumnos y padres de familia, en qué consiste el proyecto, las actividades que lo conforman y cómo lo evaluará. También puede hacerlo para las actividades dónde considere requieran este recurso de apoyo.
El desarrollo de habilidades de lectura, escritura y resolución de problemas matemáticos necesita continuar ejercitándose con los niños, siendo la base del trabajo que el docente proponga con sus alumnos.
Con la visión anterior y la experiencia adquirida del cierre del ciclo escolar anterior, se proponen algunas acciones que pueden trabajar los alumnos de primer grado, acciones que corresponden al trabajo formal del ciclo escolar 2020-2021.
Lengua materna. Español (Alfabetización inicial)
Para la realización de acciones, es necesario pedir la colaboración y apoyo de los padres de familia para escribir los nombres en tarjetas del mismo tamaño y mismo color de letra; permitiendo la identificación de letras y evitando que el alumno se guíe por color de letra o tamaño de tarjeta para identificar su nombre o el de algún otro miembro de la casa.
Aunque en un principio será un adulto quien escriba los nombres, debe promoverse que el niño intente escribir su nombre por sí mismo; después de intentar y no lograrlo puede copiarlo de la tarjeta.

Enseguida se enlistan algunas acciones que pueden realizar los alumnos en casa para los primeros días del ciclo escolar 2020-2021:
Escribir del nombre propio.
Escribir los nombres de los integrantes de la familia.
Diferenciar su nombre del resto de los integrantes de la familia (tarjetas con los nombres)
Observar cómo inicia y cómo termina su nombre.
Con el alfabeto móvil buscar las letras de su nombre y formarlo. Cuántas letras tiene. Formar los nombres del resto de los integrantes de la familia y anotarlas en el cuaderno.
Buscar en libros, revistas o portadores de texto otras palabras que inicien igual que su nombre.
Escribir su nombre en sus pertenencias: cuaderno, libro, lapicera, etc.
Realizar un paseo por la casa, observar si encuentra letras o números en algún espacio. Nombrar los espacios de la casa (sala, cocina, habitación, baño, cochera, patio). En familia pueden elaborar pequeños letreros para cada uno de esos espacios y colocarlos donde corresponda.
Formar con apoyo del alfabeto móvil los nombres de los espacios y anotarlas en el cuaderno.
Presentar objetos que hay en casa e identificar con qué letra inicia el nombre y buscar otras palabras que inicien igual. Apoyarse en un adulto para decirle las palabras y que las escriba para que el alumno pueda observar cómo se escriben y después él las escriba en su cuaderno.
Cada actividad que realice el alumno en su cuaderno deberá estar acompañada siempre de la escritura de su nombre.
Promover la lectura en los alumnos es fundamental para desarrollar el gusto por la misma, se necesita contar con modelos lectores, los cuales pueden ser el docente, papá, mamá, hermanos, etc. Es necesario que en casa se lea a los niños, así que en estos primeros días los padres o hermanos mayores pueden leer en voz alta pequeños textos como cuentos, fábulas, leyendas, noticias, entre otros; al finalizar la lectura pueden invitar a que el alumno comente al respecto: ¿qué sucedió en el texto?, ¿menciona personas, animales o lugares?, ¿algo no te gustó?, ¿qué hubieras hecho tú? son algunas preguntas que pueden ayudar a que los pequeños opinen.
En la pág. 18 del Libro de Lengua Materna. Español 1° grado, se localiza el texto “El plan de los ratones”; pueden leerlo papá o mamá al alumno y al finalizar comentar el contenido. El profesor o profesora puede recabar los comentarios de los alumnos al respecto, a través de un mensaje de audio por whatsapp u otro recurso o medio que considere pertinente.
Matemáticas
Brindar la mayor cantidad de oportunidades, es decir, plantear actividades de diversa naturaleza (canciones, juegos, problemas, situaciones imaginarias y de la vida cotidiana) para que los alumnos continúen con el desarrollo de concepto de número, las habilidades de conteo y resolución de problemas matemáticos.

A continuación se presentan algunas acciones que pueden realizar los alumnos los primeros días del ciclo escolar 2020-2021:
Cantar canciones en las que se favorece el conteo de la serie oral del 1 al 10 en orden ascendente y descendente, puede acompañar la actividad con el conteo con los dedos o con dibujos. Algunos ejemplos son: Patitos Cua Cua Cua, Cinco monitos saltaban en la cama, Los elefantes, Los 10 perritos, La gallina turuleca, Mariana, Diez indiecitos karaoke, Los números bailarines , Son los números del 1 al 10, Diez en la cama.
Realizar juegos como el avión, el caminito, continua la serie, la caja de sorpresas, entre otros, para trabajar los primeros números. Además de jugar debe promoverse la reflexión en los alumnos, por lo que se sugiere plantear preguntas antes, durante y/o después de su ejecución; así como llevar a cabo la comprobación. Aquí se presentan algunas ideas:

Resolver problemas matemáticos que se presenten en su entorno familiar y cuyo nivel de dificultad corresponda a su desarrollo. Aunque en un inicio se propone trabajar con los primeros diez números, no debemos limitar a los alumnos. Si les parece demasiado fácil se puede aumentar el grado de complejidad, pero si les resulta difícil se puede comenzar por algo más sencillo. Por ejemplo: pasar la cantidad de jitomates que su mamá o papá le pide para preparar la comida, colocar en la mesa la cantidad de vasos, platos y cucharas para los integrantes de su familia, contar las letras de su nombre, de los nombres de otras personas y objetos que hay en casa, comparar cuál palabra tiene más letras que su nombre, cuál tiene menos, poner su propia tienda y que los productos sean cosas que tiene en casa y los precios sean menores que $10, entre muchas otras posibilidades.
Aprovechar los objetos que tienen en casa, tales como: mesas, sillas, vasos, platos, cucharas, tenedores, macetas, puertas, habitaciones, juguetes, frutas, verduras, piedras, frijoles, tapas, corcholatas, monedas, entre muchas otras que puedan estar presentes en el entorno inmediato del alumno, para realizar las actividades. Por ejemplo, para comunicar la cardinalidad de una colección concreta, comparar cantidades, comenzar a trabajar los principios de suma, así como el concepto de decena, se puede abordar mediante conteos orales, representación con dibujos y símbolos de los números. Usar diferentes representaciones (objetos concretos, dibujos, símbolos, entre otras) en torno a una misma idea matemática permite explorarla desde distintas perspectivas, lo cual promueve la comprensión profunda.
Es de suma importancia contar con el apoyo de los padres de familia, para que los alumnos tengan al alcance los materiales que necesitan para realizar las actividades, tanto los que ya se encuentren en casa, como aquellos que requieran ser elaborados, como el alfabeto móvil, las tarjetas de nombres, colecciones dibujadas y cantidad con el símbolo de número. Pero también para dar un acompañamiento a los niños y las niñas en la realización de las actividades, que estén atentos a las dudas que surjan y se mantenga en comunicación con el maestro o la maestra del grupo, quien dará seguimiento a las dudas y brindará las orientaciones pertinentes. De esta manera, trabajando en equipo, lograr que los alumnos avancen en el logro de los aprendizajes.
Los invitamos a que nos compartan qué otras actividades se pueden llevar a cabo con alumnos de primer grado al inicio del ciclo escolar.
Comments